5 métodos para la eliminación de tatuajes
Quizás tu temor al llevar a cabo esta remoción es si se borrará por completo y si será doloroso. Al momento de realizar la supresión es natural que el dibujo se vea ya que está inflamada tu piel. Pero luego que se cumplan los 25 días el organismo habrá eliminado todo rastro de tinta que antes tenías en la piel.
En lo que tiene que ver con que si será doloroso existen anestesias que ayudan a quitar el dolor que sientes. Durante el proceso de remoción también se aplica frío a la zona con la que se está trabajando.
¿Cuáles son los métodos que puedes utilizar para eliminar un tatuaje?
- Cirugía láser. Los láseres Q-switched es el método más utilizado para borrar tatuajes. Este láser libera energía y potencia. Otro láser es el Nd: YAG Q-switched que es usado en pieles más oscuras para evitar el cambio de tonalidad. Con esta técnica se aplica anestesia local, luego se le proporciona energía al tattoo para desfragmentarlo. En los casos de grabados con colores se necesitarán varias sesiones con láser.
- Laser picosegundo Picoway. Según el experto Emiliano Grillo del Instituto Médico Láser esta técnica quita el tatuaje en poco tiempo, también si eran con colores turquesa o azules.
- Extirpación quirúrgica. Al igual que con la técnica de láser se aplica una inyección anestésica en la zona tatuada. Se realiza con un bisturí y cada borde de la piel va enlazada con puntos, por lo que este procedimiento es apropiado para tatuajes pequeños.
- Dermoabrasión. Se realiza un enfriamiento de piel a la zona tatuada. Este método es un raspado o lijado hasta llegar hasta donde está el tattoo. Esta técnica te arranca capas de piel con una herramienta rotativa. Debido a ese raspado será normal que tu piel quede afectada por la inflamación, ardor y el dolor por unas 2 semanas.
- Escisión. Método que provoca muchas cicatrices en tu piel ya que en cada sesión se corta poco a poco el dibujo.
Conociendo estos métodos, una pregunta frecuente que se suelen hacer quienes deciden quitarse un tatto es si esta eliminación es para todo tipo de piel. La respuesta es que eso va a depender. Por ejemplo, si padeces de dermatitis atópica no hay ningún inconveniente en borrarlo, lo que si se tomará en cuenta es que seas atendida/o con mucha precaución. Y que por tu parte te tomes muy en serio los cuidados posteriores a la operación.
Efectos secundarios al borrar un tatuaje
Por lo general, tras quitarte un diseño de la piel se pueden producir en ti ampollas que al momento de secarse se conviertan en costras.
Otra de las consecuencias es que en algunas personas después de haber eliminado el tatuaje se ha derivado en una hipopigmentación, donde puedes observar una zona de color más clara a tu tono de piel o casos como la hiperpigmentación donde la piel se vuelve más oscura.
Claro, no todos los casos son iguales. Sin embargo, para que vayas más segura investiga clínicas especializadas en borrar diseños.
Consejos a tener en cuenta si borras un tatuaje
Para que no se te infecte, te queden marcas ni cicatrices es de vital importancia que lleves a cabo consejos como los que te presento a continuación:
- Durante los primeros 3 días evita mojarla, humedecerla o sudar.
- Después del tercer día procede a lavar la zona con agua tibia y jabón neutro.
- Cuando seques la zona en cuestión hazlo con suaves toques con una toalla suave que no bote pelusas, ni tampoco arrastres nada sobre ti.
- Evita el sol y los rayos UV por unos 15 días hasta que el tatuaje se encuentre curado, de este modo evitas la irritación y quemaduras. Pasadas esas 2 semanas puedes salir como de costumbre pero tomando en cuenta la aplicación del protector solar en la parte delicada por 15 días o el tiempo recetado por el experto. Existen muchos productos en el mercdo que pueden ayudarte a proteger tu piel del Sol desde lecho solares con alta protección pasando por sprays o cremas.
- Evita tapar esa zona, así permites que respire. Si estas en un espacio en el que hay polvo o sucio colócale una gasa o venda pero nunca plástico, ya que ese tipo de material produce sudor y no es recomendable de por sí.
- No te rasques o sobes.
- Evita el rose con personas, o superficie.
- Toma suficiente agua esto ayudará a hidratarte la piel.
- Para evitar infecciones, evita cualquier contacto con animales.
- Si te salen ampollan no las explotes. Luego de las ampollas son normales las costras, sé prudente y no las quites. Deja que por sí sola se desprenda.
- Durante 15 días recuerda no meterte en saunas, piscinas y playas.
- Si por alguna razón llegas a sudar seca esa zona muy lentamente y despacio.
Ahora bien, ¿cómo puedes saber si se te ha infectado la herida? Lo sabrás porque ese espacio supura pus, cambia de color o se le hace una abertura. Si te sucede eso y no sabes qué hacer no dudes consultar a tu médico.
En resumen te decimos que…
Es necesario que antes de nada te informes dónde te realizarás la eliminación de tu tatuaje. Eso te permitirá visualizar referencias de la clínica, los costos, entre otras dudas que tengas.
Analiza además que tipo de método estás dispuesta a utilizar y cual es el más recomendado para tu tipo de piel.
Pasado el tiempo no olvides hidratar tu piel con lociones, cremas o aceites. Es esencial que la piel este perfectamente hidratada para conseguir unos resultados optimos. Déjate asesorar por la clínica ya que son los que mejor conocen cuales son los mejores productos para cuidar la zona.
Si prestas atención a estas indicaciones y las pones en práctica, la recuperación de tu lesión se pasará muy rápido y disminuirás las probabilidades de contraer infección.